
El contrato de agencia
Compartir
Mediante el contrato de agencia, el agente promueve la celebración de contratos en interés del principal.
El legislador otorga a los afiliados la posibilidad de regular sus intereses mediante la estipulación de contratos. El contrato se convierte así en expresión de la voluntad y de la autonomía reconocida a todo ciudadano.
Cada contrato individual, ya sea típico o atípico, persigue una función económico-social específica.
Este post tiene como objetivo analizar qué se entiende por contrato de agencia, en qué casos es útil, cuáles son sus elementos esenciales y las diferencias con la mediación.
Si te interesa el tema solo tienes que seguir leyendo este post.
¿Qué es el contrato de agencia?
Según lo establecido en el art. 1742 del Código Civil , cuando las partes contratantes deciden celebrar un contrato de agencia, una parte acepta, de manera continua en el tiempo, el compromiso de promover la celebración de contratos en interés de la otra.
Se cree que la firma de contratos tendrá lugar en un área de referencia específica. Esta misión se remunera con una comisión por cada contrato celebrado con éxito por el agente.
En este punto, podemos definir el contrato de agencia como una tarea realizada de forma estable por un sujeto que responde al nombre de agente , cuya actividad se centra en fomentar la celebración de contratos por cuenta de otra parte, llamado principal .
Mediante el contrato de agencia, ambas partes persiguen un interés específico, es decir, el agente realiza su actividad con el interés de obtener una remuneración y el comitente, de celebrar un número considerable de contratos, normalmente de carácter mercantil.
La participación del mandante, por tanto, no se produce personalmente sino a través de un tercero, es decir, el agente. Este último planifica su propia actividad de forma totalmente autónoma y bajo su propio riesgo.
Las partes del contrato están mutuamente obligadas por un bono de exclusividad (art. 1743 del código civil). De hecho, el principal no puede recurrir o hacer uso de múltiples agentes simultáneamente para el mismo ámbito y para el mismo sector de actividad. Al mismo tiempo, el agente no puede ejercer sus funciones para varias empresas competidoras ubicadas en la misma zona y para el mismo sector de interés.
El agente tendrá entonces que trabajar en un territorio único exclusivamente en relación con un sector comercial.
La duración del contrato de agencia
El contrato de agencia puede ser de duración determinada o indefinida. En el primer caso, las partes deciden resolver el contrato en una fecha futura determinada, con posibilidad de renovarlo. En el segundo caso, es decir, en el caso de un contrato indefinido, no se inserta ni se aplica una fecha de vencimiento ni una restricción en la duración del contrato. Para este último caso, cada parte podrá decidir desistir del contrato, comunicando el desistimiento a la otra parte con antelación suficiente dentro de los plazos establecidos legalmente.
Según el artículo 1750 del Código Civil , el preaviso para la terminación anticipada del contrato de agencia no puede ser inferior a un mes para el primer año de trabajo, a dos meses para el segundo año de trabajo y así sucesivamente para los años siguientes.
¿El contrato de agencia debe ser por escrito?
El contrato de agencia deberá celebrarse por escrito. Cada contratista tiene derecho a obtener el mismo contrato firmado por la respectiva contraparte. El contrato deberá representar una reproducción fiel del contenido y/o acuerdos o cláusulas adicionales entre las partes.
El contrato mencionado tiene carácter consensual con efectos vinculantes y es manifiestamente oneroso, por lo que debe probarse por escrito.
Contrato de agencia: los elementos esenciales
Los elementos fundamentales del contrato son: la atribución de una asignación estable , el ejercicio por parte del agente de una actividad autónoma con derecho a comisión para cada celebración contractual, y exclusividad de la cesión en un territorio determinado para negocios en los que participan varias empresas que compiten comercialmente entre sí.
La cesión podrá ser realizada tanto por una persona física como por una persona jurídica.
El mandante podrá decidir ceder poderes de representación al mandante. En este caso se aplicarán las reglas habituales sobre el mandato y el poder.
El puesto de trabajo del agente no puede calificarse como una relación de dependencia o subordinación, sino de autonomía, en coordinación con los objetivos y fines fijados por la empresa.
El agente, de hecho, sobre la base de una iniciativa autónoma, persigue los objetivos sugeridos por el empresario, sabiendo además promover y representar los servicios ofrecidos por la empresa a todos los clientes potenciales.
Las diferencias entre los contratos de agencia y de mediación
El contrato de agencia no debe confundirse con la mediación. Aunque ambas actividades tienen similitudes, difieren entre sí.
El mediador concluye su actividad sin relación alguna de colaboración, representación y dependencia y ejerce su actividad con carácter ocasional sin el carácter de estabilidad del agente (art. 1754 del código civil). Además, para poder ejercer regularmente su actividad, cada mediador debe estar inscrito en un registro profesional específico (por ejemplo, esto se aplica a los agentes inmobiliarios); sanción: el pago de sanciones administrativas y la obligación de devolver la comisión recibida.
Tanto para el agente como para el mediador, al concluir el acuerdo entre las partes, se pagará una comisión.
El criterio esencial del papel del mediador es la imparcialidad, que debe aplicarse hacia ambas partes. El mediador no puede ejercer su función en virtud de ningún vínculo de colaboración empresarial.
El contrato de agencia será ventajoso, sobre todo, para la promoción de los servicios de la empresa.
Consejos prácticos
Puede ser útil a los efectos de celebrar un contrato saber si la otra parte se ha comportado siempre positivamente respecto al pago de las cuotas de un préstamo bancario o hipoteca o alternativamente ha incurrido en mora.
Hacer una informe de protestas Sin duda nos ayuda a entender si el contratista es un buen o mal pagador y podemos obtener la documentación necesaria en muy poco tiempo y concluir nuestro negocio con total seguridad.
Si te interesa el tema y quieres saber más, solicita una Asesoría legal en línea , si te gustó el artículo compártelo, o si quieres contribuir a la discusión deja tu comentario aquí.